¿Tu hijo sufre parálisis braquial obstétrica? Consulta con un abogado especialista en negligencias médicas - Feliu | Sánchez Advocats
16330
post-template-default,single,single-post,postid-16330,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive
Parálisis braquial obstétrica- abogado especialista en negligencias médicas en Barcelona

¿Tu hijo sufre parálisis braquial obstétrica? Consulta con un abogado especialista en negligencias médicas

Una de las causas por las que tras un nacimiento la gente consulta con nuestro abogado especialista en negligencias médicas está relacionada con la aparición de parálisis braquial obstétrica debida al empleo de maniobras de tracción demasiado bruscas en un parto distócico.

En el año 2016, según datos del INE, nacieron en España 410.583 niños y niñas. El parto por lo general transcurre sin incidencias, sin embargo se calcula que en un 10% de los casos aparecen complicaciones. En el caso de que el bebé no pueda ser expulsado de forma natural por la madre se considera que estamos ante un parto distócico en el que se precisa de maniobras médicas o incluso la práctica de una intervención quirúrgica para la extracción del niño.

En la mayoría de los estudios, uno de los principales factores asociados al daño del plexo es el alto peso del niño al nacimiento. Los bebés con pesos superiores a los 4000 gramos tienen una mayor incidencia de parálisis braquial. Otros factores valorados son el tipo de presentación, la distocia de hombros, partos prolongados, partos vaginales instrumentados y maniobras empleadas para liberar los hombros. Existen también otros factores relacionados con la madre y con clara influencia sobre el riesgo de una parálisis braquial obstétrica como la edad, la obesidad y la diabetes.

Aunque un gran número de los niños con plexopatía braquial obstétrica se recuperan sin déficits residuales y de forma espontánea a las pocas semanas, un número no despreciable de ellos desarrollan severas limitaciones funcionales, deformidades óseas y rigideces articulares, de ahí que muchos afectados busquen consejo de un abogado familiarizado con reclamaciones por negligencias producidas durante el nacimiento.

El diagnóstico precoz es muy importante para poder realizar un seguimiento médico adecuado y valorar desde estadios iniciales un tratamiento adecuado a la gravedad y a las limitaciones funcionales que se presentan. En muchos casos es necesario intervenir quirúrgicamente durante los primeros años de vida del niño.
Su cuadro clínico depende de las raíces nerviosas que resulten lesionadas y de la extensión del traumatismo. En muchas ocasiones la parálisis braquial obstétrica viene acompañada de fracturas de clavícula, fracturas de húmero o luxaciones.

Ante un diagnóstico de parálisis braquial obstétrica es muy importante contar con la ayuda de un abogado especialista en en negligencias médicas que valore qué actuaciones judiciales hay que realizar para poder reclamar una indemnización que pueda compensar los costes y tratamientos que la familia deberá asumir para atender de forma correcta a su bebe. Es importante contar con la ayuda de un profesional lo antes posible para que nos asesore desde un principio y evitar que el plazo legal transcurra y perdamos todos nuestros derechos.



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies