
08 Nov Parálisis braquial obstétrica explicada por un abogado especialista en negligencias médicas
Caracterizada por una pérdida de movilidad en el brazo, la parálisis braquial obstétrica es bien conocida por nuestro abogado especialista en negligencias médicas, así que hoy queremos explicarte cómo se produce y cómo afecta el desarrollo psicomotriz del bebé. Y es que para su rehabilitación, los afectados necesitan hacer fisioterapia y en los casos más graves requerirán cirugía o aplicación de bótox. Es por eso que, de demostrarse una negligencia médica en el parto, una indemnización puede ayudar a sufragar gastos de tratamiento y compensar el trabajo de los cuidadores. A continuación, te damos las pautas básicas para entender esta lesión y por qué podría interponerse una reclamación por negligencia médica.
¿Qué es la parálisis braquial obstétrica?
Como anotábamos al principio, una parálisis braquial obstétrica es un traumatismo que afecta la movilidad o sensibilidad de la mano, el antebrazo o el brazo y está causado por una lesión en el plexo braquial. Situado en la base del cuello, esta red nerviosa es la responsable de la psicomotricidad y la sensibilidad en los músculos de los miembros superiores y, al lesionarse, puede afectar parcial o totalmente la calidad de vida del neonato.
¿Cómo se manifiesta?
Esta lesión se manifiesta, sobre todo, en uno de los brazos. La bilateralidad se registra en menos del 5% de los casos. En los primeros meses del bebé, los padres ya pueden detectar diferencias en la movilidad o inactividad de una de las manos. Una exploración del pediatra podría confirmar rápidamente el diagnóstico, pero en muchos casos será necesario pedir radiografías o estudios neurofisiológicos.
¿Cuáles son las causas de la parálisis braquial obstétrica?
Como abogados negligencias médicas Barcelona sabemos que una mala praxis en el parto puede tener consecuencias lamentables. Por ejemplo, si se realizan mal las maniobras especiales para liberar el hombro del neonato del hueso pélvico materno, se puede presentar una distocia de hombros que derive en una parálisis braquial obstétrica. Y es que, si se estira con demasiada fuerza el espacio entre cabeza-cuello-brazo, se consigue una hiperextensión del plexo braquial con su consecuente lesión.
El uso indebido de fórceps o espátulas ventosas, así como los errores relacionados con la tracción del cordón umbilical o la falta de oxígeno (hipoxia), podrían asociarse a esta atrofia muscular. También se han comprobado casos diagnosticados después de cesáreas o partos vaginales no complicados, porque la lesión puede generarse por contracciones uterinas intensas durante el parto, de modo que será necesario analizar cada situación para determinar una posible responsabilidad médica.
En Feliu & Sánchez, un abogado especialista en negligencias médicas te brindará toda la información que necesites para iniciar el proceso de reclamación. Recuerda que un buen peritaje independiente es fundamental para sacar adelante el caso y que el conocimiento de los protocolos jurídicos puede hacerte ganar un tiempo precioso. No dudes en contactar con nuestro bufete en Barcelona si crees que has sido víctima de una negligencia médica en el parto.