
29 Oct Denunciar negligencia médica en España: los 7 casos más comunes
Cuando nos enfrentamos a un posible error en el ámbito sanitario, no estamos seguros sobre cómo funciona el proceso para denunciar negligencia médica en España. Por su complejidad, un procedimiento jurídico de esta naturaleza implican tiempo y equipo experto, dado que es necesario demostrar que hubo fallos humanos o técnicos que derivaron en complicaciones para nuestra salud o la de un familiar. Si se trata de un fallecimiento, el dolor por la pérdida de un ser querido puede dificultar aún más la decisión de emprender acciones legales. Sin embargo, es necesario asesorarse con abogados especialistas en negligencias médicas para cumplir con los plazos legales exigidos y contar con el acompañamiento de un equipo profesional que incluya peritos expertos. Según el portal web de estadísticas Statista, en España se producen 15.000 negligencias médicas cada año entre retrasos y errores diagnósticos, mala praxis en intervenciones quirúrgicas y enfermedades contraídas en el hospital. A continuación te explicamos cuáles son los 7 casos más comunes en el país para que, si te identificas con alguno, puedas tener la certeza de que sí es posible emprender una reclamación jurídica que conduzca a una indemnización.
-
Error en el diagnóstico médico
El error en el diagnóstico médico se debe, en la mayoría de los casos, a la falta de medios adecuados para determinar el origen de una dolencia. Cuando no hay un diagnóstico certero, se pueden recetar fármacos que no surtan el efecto deseado y compliquen aún más el problema de salud. Según estudios sobre el tema, en España los casos más frecuentes de errores de diagnóstico se dan en traumatología al confundir contusiones con fracturas óseas.
-
Negligencia médica por retraso diagnóstico
A diferencia del error, en el retraso diagnóstico sí se efectúan pruebas adecuadas para determinar el origen de una enfermedad pero son tardías y, por tanto, se provocan daños al paciente. En estos casos se habla de “pérdida de oportunidad” porque, como consecuencia del retraso, no se puede iniciar un tratamiento idóneo para frenar el avance de la enfermedad, para curarla o para evitar secuelas.
-
Denunciar negligencias médicas por lista de espera
Este caso está estrechamente ligado al anterior. Según el Sistema Nacional de Salud (SNS) las largas listas de espera en la sanidad pública afectan, sobre todo, a las pruebas diagnósticas en especialidades como Traumatología y Oftalmología y a la programación de Cirugía General. Si por la demora, el paciente empeora o presenta nuevos síntomas, la denuncia por negligencia médica debe demostrar que la gravedad del paciente se debe, precisamente, a la larga lista de espera.
-
Errores en la medicación o en cirugías
Cuando nos han prescito un medicamento que interfiere con nuestra salud, agravando la enfermedad, podemos estar ante un caso de negligencia médica por error en la medicación. También pueden darse casos denuncias por errores en cirugías cuando ocurren daños que no estaban descritos en el consentimiento informado o cuando el paciente sufre consecuencias porque el equipo médico dejó algún material quirúrgico dentro de su cuerpo.
-
Falta de consentimiento informado
El personal médico está obligado a informar de manera clara al paciente cuáles serán los efectos secundarios de un tratamiento y cuáles son los riesgos a los que se expone con una intervención quirúrgica. La comunicación debe ser verbal y constar en la historia clínica. Además, en caso de cirugía, el paciente debe leer con tranquilidad el consentimiento informado que firmará para estar al tanto de las posibles consecuencias del tratamiento. Si el paciente sufriera algún daño del que no tuviera constancia o no sabía qué podía ocurrir, deberá demostrarlo y reclamar por daños desproporcionados.
-
Falta de seguimiento del paciente
Estamos ante una posible negligencia cuando el médico no realiza un seguimiento de la evolución del paciente o lo hace de manera inadecuada sin considerar su gravedad. Si el paciente sufre dolencias o daños derivados de esta falta de control profesional, puede entablar una reclamación jurídica. Los casos más graves son los fallos en el seguimiento de pacientes con cáncer para evitar metástasis o el incorrecto seguimiento tras una cirugía para prevenir complicaciones.
-
Infecciones contraídas en el hospital
También conocidas como infecciones nosocomiales, las infecciones adquiridas en los centros hospitalarios ocurren, en la mayoría de casos, cuando el instrumental no está debidamente esterilizado. Un informe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital permitirá aclarar las medidas de higienización que se toman cada día y establecer si ha habido alguna negligencia.
Un abogado especialista en negligencias médicas está familiarizado con estos y otros casos, los plazos para la reclamación y los vericuetos administrativos para obtener las pruebas necesarias. Además, te orientará sobre cuál es la vía más adecuada para presentar la reclamación y cuáles son las pruebas periciales que se deben presentar. Contacta con Feliu & Sánchez Abogados, estaremos encantados de atenderte y asesorarte para analizar tus opciones.