
03 Abr Abogados negligencias médicas: todo lo que te has preguntado sobre el ictus
Cuando te preguntan por un ictus, vienen a tu cabeza imágenes de dificultades para hablar o moverse. En un bufete de abogados negligencias médicas como el nuestro hemos podido constatar que esta enfermedad puede manifestarse de diversas formas y que, lamentablemente, en muchas ocasiones no se ha seguido el código ictus para reconocer a tiempo sus síntomas y aplicar una terapia adecuada. Hoy queremos dedicarnos a este tema porque muchos clientes nos preguntan en qué casos pueden entablar una reclamación y cómo actuar.
Cómo detectar un ictus
Aunque el ictus es una interrupción brusca del flujo sanguíneo, se sabe que un 30% de los pacientes puede tener síntomas previos, señales de alerta que los médicos denominan ‘ataques isquémicos transitorios’. Hablamos de pérdida súbita de visión en un ojo, hormigueo en alguna de las extremidades o dolores de cabeza repentinos e intensos. Cuando la sangre deja de irrigar una parte del cerebro, algunos de estos síntomas se intensifican. En otros casos, el paciente manifiesta repentinamente pérdida de fuerza muscular en un lado del cuerpo y dificultades para hablar como las señales más evidentes de que algo está fallando en su organismo.
Tipos de ictus
En términos generales, se reconocen dos tipos de ictus: isquémico y hemorrágico. El primero se conoce como infarto cerebral y se debe al taponamiento de una vena o arteria mientras el segundo, llamado hemorragia cerebral, se presenta por la rotura de un vaso sanguíneo. En este último caso la salida de sangre comprime estructuras del sistema nervioso central impidiendo el correcto flujo sanguíneo hacia el cerebro. Los términos trombosis, embolia y derrame se utilizan para describir distintos tipos de ictus, por lo que lo más recomendable es utilizar el concepto ictus que los engloba a todos.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol alto, las enfermedades cardiacas, el consumo de drogas y alcohol y la diabetes mellitus son los principales factores de riesgo para sufrir un ictus. Se calcula que una de cada seis personas tendrá un ictus a lo largo de su vida y según las estadísticas es la segunda causa de muerte en el mundo. De hecho, en España es la primera causa de fallecimiento entre las mujeres.
Código ictus
La velocidad es clave para el tratamiento del ictus. Por eso el protocolo sanitario denomina código ictus a las actuaciones que deben realizarse en las primeras horas de detección de los síntomas para aumentar las posibilidades de recuperación y disminuir las secuelas. Los médicos deben aplicar una serie de pruebas diagnósticas establecidas para descartar otros problemas y proceder con el tratamiento más adecuado en cada caso.
Negligencia médica ictus
Para determinar si hubo una negligencia médica en caso de ictus, el perito y el abogado especialista en negligencias médicas determinarán si el diagnóstico fue erróneo, si la atención fue insuficiente, si no se aplicó correctamente el código ictus o si hubo retrasos en la primera fase de detección de síntomas. También se evaluará si hubo errores en atención hospitalaria o fallos en la monitorización del paciente.
Si crees que tú o algún familiar sufre las consecuencias de un ictus por errores en la atención sanitaria, como expertos abogados negligencias médicas, podemos acompañarte en todo el proceso de solicitud de la historia clínica, informe pericial y presentación de la reclamación. Explícanos el caso y te asesoraremos para tomar las medidas más adecuadas.