
20 Abr Abogados negligencias médicas: paso a paso para demostrar mala praxis en el parto
Entendemos la llegada de un bebé a la familia como un momento mágico de felicidad pero nuestra experiencia como abogados negligencias médicas es que algunos partos constituyen un verdadero sufrimiento por las circunstancias y crisis sobrevenidas como consecuencia de una mala praxis. Aunque los equipos médicos suelen estar más que preparados para atender las complicaciones que podría conllevar un alumbramiento, a veces se dan problemas y dificultades que hacen que las intervenciones se ensombrezcan con terribles consecuencias. En otras situaciones, son los profesionales quienes no realizan bien su trabajo (ya sea por acción u omisión) o no comunican correctamente los riesgos que esa deliberación tendría sobre la salud de la madre o del bebé.
Negligencias más comunes en el parto
Errores en el diagnóstico, desgarros vaginales, mala práctica en la episiotomía o infecciones graves en la madre, anoxia que puede provocar daños cerebrales en el bebé, mal uso de los aparatos extractores, sufrimiento fetal o falta de información, suelen ser las situaciones más comunes en lo que a negligencias en el parto se refiere. En cualquiera de estos casos hay que tener en cuenta que la mayoría de ellos se traducen en graves consecuencias para la salud de la madre o del bebé. Y no nos referimos solo a consecuencias físicas, también las psicológicas que, unidas a la depresión posparto, pueden convertirse en trances realmente dolorosos que en muchas ocasiones terminan acompañando a la familia durante años de padecimiento. Sin embargo, siempre tenemos el derecho a reclamar, por lo que contar con los servicios de un perito será fundamental para llegar a buen puerto.
El informe pericial y la documentación
Este profesional debe contar con la formación requerida en ginecología, obstetricia y psicología, así podrá evaluar los daños sufridos y relacionarlos con la actitud del equipo médico para conseguir una compensación que resarza, en la medida de lo posible, el sufrimiento y las consecuencias experimentadas. En este punto, resulta fundamental el llamado informe pericial médico, esto es, el documento que se utilizará como prueba con validez legal y que recoge la información del estado de salud de madre y/o hijo, la actuación y atención recibida por parte del equipo médico durante la gestación, el parto y el puerperio y la relación entre estos datos y el estado de salud de madre y recién nacido. En él constarán los errores médicos expuestos de manera objetiva e imparcial.
Además del informe pericial es importante recabar toda la información posible. Por eso es recomendable plasmar por escrito todas las lesiones sufridas durante el parto y acompañar este texto de la documentación médica (del propio centro donde ha acontecido el alumbramiento o no) del embarazo, parto y posparto así como el historial clínico de madre y recién nacido.
La importancia de los plazos
Por otro lado, es de crucial importancia atender a los plazos, ya que en ocasiones estos se han cumplido (imposibilitando o dificultando mucho las posibilidades de éxito en la demanda). Estos plazos varían en función de que el parto de haya producido en un centro público o privado y en general van de uno a cinco años (aunque en algunos casos pueden dilatarse aún más en el tiempo). Además, en Cataluña el tiempo para efectuar la reclamación por negligencia médica en el parto el intervalo es mayor que en el resto de España, por lo que si crees que has padecido mala praxis durante el que iba a ser el momento más bonito de tu vida, ponte en contacto con nosotros. Como abogados negligencias médicas, en Feliu & Sánchez contamos con la sensibilidad y la experiencia para atender cada caso con la profesionalidad que se merece y acompañar a la familia en todo el proceso.